Sinopsis de Sangre en el Diván de Ibeyise Pacheco
Edmundo Chirinos, reconocido psiquiatra de trayectoria pública, es
acusado por el asesinato de Roxana Vargas. Ibéyise Pacheco tuvo la
oportunidad de entrevistar en numerosas ocasiones a los implicados y
relacionados con el caso, y en especial al doctor Chirinos. Con la
acuciosidad de la periodista incisiva que es Ibéyise, el juicio será el
escenario de partida de este profundo trabajo de investigación que
construye y da cuenta de la personalidad enigmática de Chirinos, la
truculencia del caso, los testimonios dramáticos de las víctimas, los
archivos de la fiscalía, y en grado mayor los encuentros con el doctor
en los que la periodista interroga, deja hablar, persuade, y en ese
forcejeo se revela la retorcida y decadente brillantez del doctor.
Resumen de Sangre en el Diván de Ibeyise Pacheco
Roxana Vargas, era una estudiante de periodismo, deprimida con problema por su físico y el estar enamorada de un hombre que la veía como su amiga.
El Doctor Edmundo Chirinos
era una inminencia dentro de la medicina venezolana. Fundador del
Colegio de Psicólogos de Venezuela, rector de la Universidad
Central de Venezuela y político venezolano.
Debido a su problema depresivo, Roxana fue llevada por su madre, Ana
Teresa, a la clínica psiquiátrica del doctor Chirinos, en donde le es
diagnosticado un caso de esquizofrenia y le receta cura de sueños.
Pero lo que parecía una relación terapéutica profesional escondía un
secreto oscuro. A medida que Pacheco hila los testimonios, pruebas y
entrevistas, el lector descubre un entramado de abuso, manipulación y
poder.
Reseña del libro Sangre en el Diván de Ibéyise Pacheco: la verdad detrás del
prestigio
“Sangre en el Diván”
no es solo un libro: es una sacudida. Escrito por la periodista venezolana
Ibéyise Pacheco y publicado en 2010, esta obra reconstruye el caso real de
Roxana Vargas, una joven estudiante asesinada en 2007, cuyo nombre quedó
ligado para siempre al del reconocido psiquiatra Dr. Edmundo Chirinos.
Desde las primeras páginas, el lector se enfrenta a una mezcla de horror,
incredulidad y tristeza. En mi caso, lo que más me impactó fue descubrir
que una historia tan escalofriante era completamente real, ocurrida en las
mismas calles que alguna vez recorrimos con normalidad.
Pacheco convierte un caso judicial en una narración atrapante, tan cruda
como necesaria, que revela hasta dónde puede llegar la corrupción moral
detrás de una figura pública aparentemente intachable.
Edmundo Chirinos: del respeto al horror
El eje de la historia es el propio Chirinos: un personaje complejo y
aterrador. Un hombre que fue símbolo del conocimiento y la autoridad, y
terminó condenado por el asesinato de una de sus pacientes.
El libro lo retrata con una frialdad que estremece. No solo se trata del
crimen, sino del abuso de poder, de cómo la sociedad idealiza figuras
públicas sin detenerse a mirar sus sombras.
Leer sobre él produce una contradicción constante: cuesta creer que
alguien tan respetado fuera capaz de tanto daño. Esa dualidad entre la
eminencia médica y el monstruo oculto es lo que da al libro su fuerza más
perturbadora.
La Doble Cara del Poder
Como ya se mencionó, la figura central es el Dr. Edmundo Chirinos, un
psiquiatra de prestigio internacional, académico respetado y, sí,
psiquiatra de presidentes. En cualquier ámbito, sería la última persona de
la que sospecharías al hablar de un crimen atroz.
El libro de Pacheco nos obliga a quitarnos el velo y a reflexionar sobre
esa eterna verdad: no se juzga a un libro por su portada. Detrás de la
fachada de autoridad, intelecto y reconocimiento social, se escondía una
mentalidad que solo podemos catalogar de profundamente enferma.
La trama se centra en las experiencias de Roxana Vargas, una víctima que,
sin quererlo, terminó conociendo demasiados secretos inconfesables sobre
lo que este "distinguido doctor" realmente hacía con sus pacientes. Su
muerte fue la punta de un iceberg de abusos y manipulación que la autora
expone con una meticulosidad implacable.
El estilo de Ibéyise Pacheco: El Rigor de la Investigación en Tiempos de
Impacto
Al ser un trabajo de periodismo de investigación, la autora no se enfoca en adornos literarios, sino en la exposición de datos, testimonios y pruebas. Este es un punto crucial: Sangre en el Diván no busca ser poético, sino ser la verdad expuesta.
A lo largo de las más de 250 páginas, la autora utiliza muy bien sus
fuentes, paseando al lector por todos los datos referentes al caso. El
estilo es directo y crudo, pero ese mismo enfoque investigativo es lo que
lo hace adictivo. Quieres seguir leyendo para saber qué más va a suceder,
qué más se va a destapar.
Y es aquí donde el libro te golpea emocionalmente. Todos los sentimientos
se unen: tristeza por Roxana y su familia, rabia incontenible contra el
abusador y una profunda sensación de frustración. Hay momentos donde
sientes ganas de quemar el libro o dejar de leer, no por lo malo que sea,
sino por la impotencia que genera saber que esto realmente sucedió en la
vida real.
Un libro que enseña más allá del caso
Sangre en el Diván no se queda en el morbo ni en el escándalo. Es una
lección de periodismo y ética profesional.
Para estudiantes o profesionales de la comunicación, es un ejemplo
magistral de cómo narrar la verdad sin perder la empatía.
En mi opinión, este libro debería leerse en las escuelas de periodismo.
No solo por su calidad investigativa, sino porque invita a reflexionar
sobre los límites entre lo público y lo privado, entre la verdad y la
impunidad.
Además, recuerda la importancia de la denuncia y de un periodismo
valiente que no se doblega ante el poder.
Opinión personal y valoración final — Lo que más me impactó
En lo personal, no puedes sacarte de la cabeza que este nivel de maldad y
abuso de poder ocurrió en nuestras calles, de la mano de un hombre tan
admirado por la sociedad venezolana.
El libro de Ibeyise Pacheco se convierte en una herramienta doble: es una
lectura que genera una adicción inmediata por la crudeza de su historia,
pero también una que te obliga a reflexionar sobre lo que hay detrás de
las caras públicas más respetadas. Es un recordatorio de que el poder y la
impunidad pueden corroer hasta las mentes más brillantes.
Por todo esto, Sangre en el Diván no es solo un
true crime imprescindible para el público general, sino también una
gran muestra de un trabajo de investigación periodística para estudiantes
y profesionales del área. Es una lectura diferente, fuerte y muy, muy
recomendada.




